Tengo una teoría que posiblemente alguien haya descubierto antes que yo y bautizado pero a la que he llegado por mí misma: todos los avances tecnológicos, del avión a la videoconferencia pasando por los cohetes a la luna lo que pretenden es recuperar algo que perdimos, el paraíso o una forma de vida que disfrutaron tal vez en el neolítico o en el siglo XIX en algún lugar olvidado. Trabajar desde casa, pedir cualquier cosa simplemente levantando la voz, comer pan del día… Ahora que ya casi hemos digitalizado todo, creo que la verdadera revolución será la vuelta a lo analógico y a lo mecánico. Mejorado con todo lo aprendido, claro. Los humanos y los bits no estamos en la misma onda.
They say if you get far enough away, you’ll be on your way back home.
¿Recuerda alguien la radio a manivela que me compré hace mucho? Ahora hay un mando a distancia que no necesita pilas.
Este post debería archivarlo en «idas de olla», pero si creo esa categoría acabaré clasificando todo ahí.
Este fin de semana creo que no podré publicar ni seguir con unos experimentos que estoy haciendo en el servidor porque mi hosting ha preparado una mudanza. Si detectáis algún problema es por eso.
No me resisto a actualizar el post con esta imagen de una linterna «a pedal» de Philips de la posguerra que ha dejado Martínez en los comentarios.
no hace mucho(y tb creo que hace un tiempo)hubo un estudio de varios antropólogos intentando ver la carga de trabajo de tribus indigenas de diferentes lugares del mundo. Por norma general hay una fuerte división del trabajo, y la media de trabajo a la semana es de unas ocho horas por persona para completar todas sus necesidades biologicas.
más recientemente se ha estudiado el impacto de la primera tecnología agraria(o azadón,jejeje)y al parecer, al asentarnos y practicar la agricultura nos comenzamos a partir el espinazo sin remedio….
y tanta tecnologia y tanta leche y aún seguimos así…arde troya.
Seguro que te gustaría echar un vistazo a la teoría de Salvador Pániker sobre Retroprogresión, tiene un toque más ontológico que una radio a manivela, pero es muy inspiradora.
Para entrar en ella de una forma suava y transversal te recomiendo El Cuaderno Amarillo.
Hay una teoría similar, en los primeros trabajos de Marshall McLuhan, se llama el tetrad y es muy similar a lo que dices…
No estoy muy seguro de que estemos aprendiendo nada (más allá de manejar los miles de botoncitos) al permitir que aumente nuestra dependencia de la tecnología. Más bien nos estamos convirtiendo en inválidos funcionales: ya no hay que ser puntual, ni prudente, porque llevamos móvil para avisar del retraso o para pedir socorro. Me temo que la revolución que anuncias se producirá, en el mejor de los casos, como consecuencia de una catástrofe. Y que conste que yo también aspiro a una vida más analógica: por ejemplo, me desplazo habitualmente a pie, transporte público o en bicicleta, y compruebo que llego antes y en mejor forma que los conductores.
Hay un cuento de Asimov que cuenta un futuro en que los hombres sólo saben realizar cálculos a través de las calculadoras y las computadoras. Y descubren que a base de aprendizaje el hombre es capaz de sumar, restar, etc, mentalmente y sin ayuda de aparatos!
Si juntamos todas las fuentes que mencionáis nos sale todo un tratado. ¡Qué lujo de post!
El Cuaderno Amarillo veo que sale por 9 euros, así que lo compraré.
Consuelo, creo que aún no hemos llegado a nuestro nivel más bajo pero estamos cerca «gracias» a las alertas ya no usaremos nunca más la memoria.
Supongo que como a muchos de vosotros me tienen alucinado los «widgets», me encantan.
http://www.terremoto.net/x/archivos/000093.html
Hoy iba pensando, seguro que cuando se consoliden, el siguiente paso es que se haran «solidos», seran «cacharritos» que con conexiones bluetoth recibiran la info de aquello para lo que esten diseñados, para ponerlos en la mesa cerca del ordenador, o llevarlos…
Y pensaba en dos lineas que serian magnificas, una la de los «muñequitos feos» estos que estan de moda (no me acuerdo como se llaman), pero una que seria estupenda será la «retro» (como radios, y cacharros antiguos)…
Y vi tu post.
Me gusta mucho tu blog, este, con sus comentarios, es un buen ejemplo de porque.
Conservo una linterna antigua, de la posguerra, también de Philips, basada en el mismo principio de dinamo. De metal y baquelita, perteneció a un tío de mi abuela. De más de un apagón me ha sacado. Como en la época no había garantías, aún funciona perfectamente.
Lo que observo es que Philips debería recurrir a los archivos, porque parece que la linterna está mejor diseñada que la radio: no requiere dar vueltas a la manivela, que se me antoja incómodo y frágil para un pequeño tamaño, igual que en el mando a distancia. La linterna tiene un pequeño «pedal» lateral, que puedes pulsar cómodamente al sujetarla con una sóla mano, con unos engranajes internos que mantienen la inercia del movimiento durante varios segundos. He encontrado una imagen del modelo: http://www.feria-retro.8m.net/lintphil.jpg
También es útil como aparato de musculación.