– Mira, he conseguido la banda sonora de El Último Mohicano en la Fnac. ¡Precio mínimo garantizado!
– Jaja, ¡te han timado! En el Carrefour cuesta la mitad.
[Fragmento de una conversación que pudo desarrollarse en 1995.]
Jaja, claro. Así el disco en cuestión (cualquier disco en realidad, pues puedes elegir las canciones) podría salirte por 12-18€, suponiendo que tuviese unas 12 canciones.
Bueeeeeeeeeeno, lo traduciré:
La clave está en leer los tooltips (el texto que aparece al acercar el ratón al enlace)
El mismo día se producen dos noticias. Ambas sobre formas de comercializar la música por medios no tradicionales. Ambas las protagonizan dos empresas clásicas, donde se podían adquirir discos en la era pre-P2P (por eso «ambienté» el post en 1995), frente a los actores que dominan el mercado actual (Apple, msn…)
A partir de ahí, cada uno puede hacer su propio análisis…
tintachina es una colección de microrreflexiones sobre la transformación que ha producido internet en la comunicación, los negocios y la vida cotidiana.
Categorías
Archivos
Libro Internetización
Da tus primeros pasos como profesional de internet con mi libro Internetización. ¡Descárgalo gratis!
Industrias de la cultura…..mercado del disco…..consumo tutiplén….¡coñes, el capitalismo!
O sea, el timo es generalizado, compres donde compres.
Este post se podría considerar un acertijo 😉
Tiene truco…
¿No se entiende? :S
Jaja, claro. Así el disco en cuestión (cualquier disco en realidad, pues puedes elegir las canciones) podría salirte por 12-18€, suponiendo que tuviese unas 12 canciones.
Vaya, es más difícil de lo que pensaba :/
Digamos que no importa lo que dice, sino lo que sugiere…
mmmm, a ver, a ver….¿que se acabó la venta de música tal y como la conocíamos hasta ahora?
jo, no sé que quieres sugerir……..
Bueeeeeeeeeeno, lo traduciré:
La clave está en leer los tooltips (el texto que aparece al acercar el ratón al enlace)
El mismo día se producen dos noticias. Ambas sobre formas de comercializar la música por medios no tradicionales. Ambas las protagonizan dos empresas clásicas, donde se podían adquirir discos en la era pre-P2P (por eso «ambienté» el post en 1995), frente a los actores que dominan el mercado actual (Apple, msn…)
A partir de ahí, cada uno puede hacer su propio análisis…
Hoy en día la respuesta habitual sería: «bah, yo me lo bajo del emule».
Hola, todavia no tengo alzheimer.